domingo, 19 de septiembre de 2010

PEDRO CAMEJO "EL NEGRO PRIMERO"


Héroe  de la Independencia de Venezuela. Reconociendo a los descendientes de los venidos de África, y su contribución en la Guerra de la Independencia.

Estatua ubicada en El Monumento Campo de Carabobo , Venezuela.


Lo llamaron "Negro Primero" porque siempre formaba parte de la primera fila  en el campo de batalla y sobresalía  a la cabeza de ataque, entre los negros, mulatos y blancos, sumado también a su bravura y destreza en el manejo de la lanza.

Nace en San Juan de Payara, población del Estado Apure en los llanos de Venezuela, probablemente  en la década de 1790  y de ancestros  Africanos.

Mapa del Estado Apure , Venezuela

Antes de su condición de soldado, había sido esclavo de Vicente Alfonso, rico latifundista de Apure. El negro había trabajado de peón en la doma de caballos, de arriero de ganado y en temporada de  lluvia trasladaba mercancías. A comienzos de la guerra de la Independencia formó  parte del Ejército Realista, puesto a disposición de las tropas del rey por su amo.  Cae prisionero en la batalla de Chire en 1815. Luego de quedar libre, y debido a los malos tratos que le daban los realistas, desertó.  Por sus orígenes, no tuvo oportunidad de prepararse intelectualmente,  sin embargo, demostraba inteligencia, hábilidad gran astucia  y  valentía, en  acciones  realizadas en los campos de batalla.


En 1816,  Pasa a formar parte del Ejército Patriota conducido por el "Centauro de los Llanos" General José Antonio Páez, Junto a él participa en todas las campañas de los Llanos. Así aferrado a su lanza lucha por desterrar al adversario en las acciones de:  Mucuritas, con el grado de Teniente, además luchó en:  Palmarito, Mata de la Miel, Mantecal, Mata de Madera, El Yagual, Toma de las Flecheras, La Cruz, Achaguas, y San Fernando.


El relieve muestra a José Antonio Páez y al Negro Primero en plena acción de  batalla.
Ubicado en el Campo de Carabobo . Venezuela.

En 1818 , cuando el General en Jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante el desarrollo de la Campaña del Centro, vió por primera vez a Camejo. La corpulencia del guerrero y las referencias que le dió El General  Páez, despertaron su interés. Bolívar le vió luchar en La Batalla de Calabozo, La Uriosa, El Sombrero, San Carlos y cañafístola.

De la autobiografía de Páez cita Acuña (2007)lo Siguiente :  
 
"Se le acercó  Bolívar con mucho afecto y después de  congratular  con él, le dijo:  
Pero ¿Qué le movió a Ud. a servir de las filas de nuestros enemigos?  miró al negro a lo circunstante como si quisiera enrostrarles la indiscreción que habían cometido, [les habia pedido que no le dijesen al Libertador que había peleado bajo las órdenes de Boves ] y despues dijo:
─ Señor, la codicia. ¿Como Así?, preguntó
Bolívar, Yo habia notado, -continuó el negro- que todo el mundo iba a  la guerra sin camisa y sin una  peseta y volvia después vestido con un uniforme muy bonito y con dinero en el bolsillo. Entonces yo quise ir también a buscar fortuna y más que nada conseguir tres aperos de plata, uno para el negro Mindola,  otro para Juan Rafael y otro para mí.
Después de una pintoresca  narración, donde el negro da detalle de la Batalla de Araure y de sus andanzas, Bolívar lo interrumpe y lo apremia:
Dicen que allí mataba Ud. las vacas que no le pertenecían .
─ Por supuesto - replicó - y si no ¿qué comía? En fin, vino el mayordomo (así me llamaban a mí) al Apure y nos enseñó lo que era patria y la diablocracia no era ninguna cosa mala y desde entonces yo estoy sirviendo a los patriotas. Conversaciones de Este estilo, sostenidas en un lenguaje sui géneris, divertían mucho a Bolívar y en  nuestras marchas el "Negro Primero", nos servía de gran distracción, y entretenimiento". Pags. 93 y 94.

Estatua Ecuestre del Libertador Simón Bolívar
En el Año 1819 en los encuentros de Caramacate y en Las Queseras del Medio, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. En 1821, en la Batalla de Carabobo, casi a la una de la tarde, El General Páez observa como se le acerca un jinete hasta su puesto de mando, a quién Páez increpó: ¿Porque huyes? ¡cobarde! y "Negro Primero" respondió: «Mi general, no huyo, vengo a  decirle  adiós, porque estoy muerto ». Seguidamente se desplomó de su montura y dió su vida por la libertad de la Patria. En el mismo campo de batalla, después de su muerte,  El Libertador Simón Bolívar le otorga el grado de Teniente de Caballería.

Su muerte causó gran dolor en Bolívar y  Páez, por la irreparable pérdida de un hombre sencillo, con mucho coraje, gran osadía y extremada valentía.

Martín Tovar y Tovar. Batalla de Carabobo. pintada en 1887.  Palacio Federal Legislativo, en Caracas


En este Lugar se libró  una de las batallas más importantes para lograr la Independencia de Venezuela. Y se efectuó el 24 de Junio de 1821.





BIBLIOGRAFÍA CONSULTADAS


-Acuña Loggiodice, William. (2007). Historia de San Juan de Payara. Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas, Venezuela.


-Márquez Solórzano, Carlos F. (1971). El Negro Primero. Ediciones.  Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo, Caracas, Venezuela.






miércoles, 15 de septiembre de 2010

EL CANÓNIGO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALÁ



La historia de Venezuela nos presenta uno de esos casos conmovedores en este personaje. Condición por cierto, dolorosa y triste la de andar por caminos y pueblos que no sean los del suelo nativo y tener que vivir en ellos largos años. Tanto más penosa, si la causa es haber reprochado a los opresores, las violencias de la tiranía. 

Hijo legítimo de José Manuel de Sucre y Maria del Rosario y Alcalá, nació  Antonio José hacia 1832  en Cumaná capital del actual estado Sucre, en el norte venezolano; donde 37 años antes también viese la luz de la existencia su tío el ilustre Gran Mariscal y lugarteniente del Libertador Simón Bolivar, y que diese brillo a su nombre, en Pichincha hacia 1822  y en Ayacucho en 1824, para sellar definitivamente la independencia de la nueva República de Bolivia.


 Su tío el héroe independentista venezolano Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho.
   

Licenciado en derecho a los 19 años, coronel a los 25, sacerdote, catedrático, publicista, dignidad de dos catedrales: Bogotá y Caracas, ministro plenipotenciario, incansable luchador por la sagrada causa de la libertad y de la justicia, el doctor Sucre ocupa un alto sitio entre aquellos beneméritos clérigos y frailes que como José Cortes y Madariaga en Colombia, Miguel Hidalgo y José María Morelos en México y tantos otros en el nuevo continente, sobrellevaron indecibles fatigas, persecuciones y maltratos en defensa de la patria oprimida, vilipendiada, seriamente agraviada.

Citando al investigador chileno Arabena Willians (1961)

" Su agitada y dramática trayectoria por el mundo, digna sin duda de las paginas de una novela, tuvo por escenario, además de la propia Venezuela, a Colombia, a Jamaica, a Trinidad, a Perú, a Ecuador y a Chile, país este al que quizo entrañablemente" pag. 91

Desde la niñez su corazón guadó franco repudio a todo lo que se relacionara con el caudillaje y la dictadura, todo esto influenciado al oir las enérgicas expresiones que su madre exclamaba contra el despotismo.

Inquieto desde la mocedad, fue expulsado de las aulas universitarias por faltar el respeto a unos de los profesores. Después de participar en disturbios contra el General José Tadeo Monagas, don José Manuel  de Sucre, su riguroso progenitor tuvo que enviarlo a México para salvaguardar su  integridad física, mas el idealista desembarcó en Sabanilla conociendo del golpe de estado de Melo en complicidad con el General José Maria Obando, enrolandose en las filas de los restauradores de las leyes y del notable Julio Arboleda, con el que entró victorioso en Santa Fé de Bogotá, actual Colombia, en diciembre de 1854. pronto sintió el llamado de la providencia e ingresó al Seminario, cursó estudios y fue ordenado en 1857 por el Arzobispo Dr. Antonio Herrán y Zaldúa, quien lo protegió con su amistad.

 ARZOBISPO ANTONIO HERRAN ZALDUA


Eclesiástico nacido en Honda, Tolima, el 11 de febrero de 1797, muerto en Villeta, Cundinamarca, el 7 de febrero de 1868. En medio de los grandes conflictos entre la Iglesia y el Estado, (cuando los liberales eran liberales y los conservadores, conservadores), se alza la figura serena del arzobispo Antonio Herrán y Zaldúa, quien desarrolló su labor pastoral durante la época del más virulento anticlericalismo que haya tenido que soportar la Iglesia en América, simpatizo con nuestro Antonio José y lo protegió con su amistad.



Ese mismo año ascendió a ViceRector del Seminario, cargo que desempeñó hasta 1860 cuando fue promovido al Rectorado con general beneplácito. Designado capellán del ejercito del gobierno cuando se produjo el alzamiento del general Tomás Cipriano Mosquera contra el Presidente constitucional Mariano Ospina (1861), le toca cosas del destino, elevar los primeros sufragios por el alma de Obando ante el propio cadáver, no obstante haber sido este el el asesino de su tío el Gran Mariscal de Ayacucho: (Boletin de la academia de la Historia N° 20, 28 de octubre de 1922)  


General José Maria Obando, presunto autor intelectual del asesinato del Gran Mariscal Antonio José de Sucre


Ante el triunfo de Mosquera, sin esperar siquiera su ingreso a Bogotá, le llenó de improperios. Mosquera lo amenazó con montarlo en una burra y despacharlo a Venezuela, tildándolo de clérigo extranjero y de otros no menos donosos epítetos, Poco después fue apresado y confinado en el Castillo de Bocachica en Cartagena;  condenado a muerte fue salvado por José Maria Vargas, gracias al influjo que gozaba ante Mosquera fue indultado, pero quedó preso medio año después logra escapar y  huír a Venezuela; ya  en Caracas  lo designaron Arcediano y profesor del Seminario en 1863.



Vista actual del Castillo de Bocachica

Cinco años después figuró como asistente mitrado. En 1870 inició una ardua campaña contra el dictador General Antonio  Guzmán Blanco;  excondiscipulo suyo en la Universidad de Caracas, a causa del destierro del Arzobispo de Caracas, a este respecto  Willians (1961) citando al doctor Gonzalez Guinán en el tomo IV de su "Historia Comtemporanea de Venezuela", cuando trata de la expulsión del Arzobispo Guevara.


"Este presbítero Dr. Sucre es el mismo exaltado estudiante que hemos visto figurar en las escenas de la disolución de la Cámara de Diputados el día 24 de enero de 1848"  (Pag. 94)

Por tal motivo tuvo que huír a la Isla Trinidad y luego a los llanos, instalándose en Ciudad Bolívar. En estas carreras estuvo desde Octubre de 1.870 hasta Diciembre de 1871, fecha en que lo hallamos en el Perú, en calidad de fraile del convento limeño de los sacerdotes de los Sagrados Corazones, con el nombre de Padre Manuel.

Cuéntase que tuvo que abandonar el convento por haberse arrojado al cuello del superior de dicha comunidad Padre Justiniano, muy conocido por su mansedumbre y humildad, debido a que en un mal momento dicho superior había manifestado que "los venezolanos debían ser cobardes para soportar las tropelías de la dictadura de Guzmán Blanco". Este gesto de Sucre lo presenta en su verdadero retrato "violento, sincero, valiente, arrebatado y siempre íntegro".


 Antonio José Ramón de La Trinidad y María Guzmán Blanco

Posteriormente se traslada a Chile y se radica en Santiago donde trabaja como  profesor de Gramática Castellana, Historia Literaria y Derecho Canónigo; en el Colegio de los Padres Franceses. Luego de 15 años parte de Chile con un profundo pesar  por haberse encariñado con el país y su gente.

Ya en Venezuela en 1895, fue designado Ministro Plenipotenciario en Ecuador para repatriar los restos de su celebre tío, el Mariscal Sucre, con motivo de cumplirse el centenario del nacimiento de este, misión encomendada por el Presidente Joaquín Crespo. 

De una documentada conferencia que bajo titulo "Bolívar Libertador y Sucre Ciudadano Quiteño" pronunciase en Caracas, en mayo de 1929, el Dr. Luis Felipe Borja, Presidente de la Sociedad Bolivariana de Quito, se Extrae lo siguiente:

" Vehemente, fogoso, irritable, el Dr. Sucre tuvo desacuerdos con las autoridades, con los religiosos de San Francisco, con todos cuantos hubieron de entenderse con él; y esto influyó para que se frustrase su misión"
 mas adelante se lee:

"Las pesquisas se hicieron nueva y erróneamente en San Francisco, cuando personas que sabian que los restos se encontraban en el templo del Carmen Moderno iban a denunciarlo al Pbro. Sucre y no lo hicieron porque, hasta cierto punto,herido el amor propio de los ecuatorianos, se notó marcado resentimiento contra el Plenipotenciario venezolano". 

"El Dr. Sucre solicitó y obtuvo del gobierno que se suscribiese un protocolo en que se declaraba que era moralmente imposible dar con los preciosos restos y que los gobiernos de Venezuela y Ecuador reputaran y repudiaran como obra de sórdida impostura, toda denuncia u ofrecimiento que, sobre el rastreado hallazgo, haga en lo venidero cualquier individuo o colectividad."

"Sostuvo viva polémica con los religiosos franciscanos; y como anécdota curiosa merece recordarse que el superior de la comunidad, fray Antonio M. Serra, en carta dirigida al Pbro. Sucre, le dijo "Excmo. Sr. Dr. y amigo: me permitirá la confianza como sincero amigo, de poner en su conocimiento los privilegios que N. S. Jesucristo concedió a nuestro Seráfico Padre San Francisco; que no dudo como sacerdote, y gran sacerdote, le será gustoso saberlo....3° Que cualquiera que persiga a su Orden será gravemente castigado del Señor y que vivirá poco".

El hecho es; continúa el Dr. Borja en su conferencia -

 "Que dado por terminadas las labores, el Canónigo Sucre emprendió viaje de regreso a Caracas y no alcanzó a llegar ni a Guayaquil, el puerto donde debía tomar el vapor; pues en Babahoyo, le acometió la fiebre amarilla y murió, después de cortísima enfermedad. El inteligente señor sucre, porque lo era de verdad, fue a Ecuador con la misión de conducir a su patria los restos del Gran Mariscal; en cambio dejó allí los suyos propios". Ese día era 17 de julio de 1895.

En el año 1900, los restos del mariscal Sucre fueron trasladados a la iglesia catedral de Quito, donde reposan en una urna de roca del Pichincha, como fue su voluntad; ser sepultado en Quito, ciudad de su esposa y de su hija.


La Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador que examinó los restos del Gran Mariscal de Ayacucho en 1900


Sirvan estas lineas como un homenaje al valiente  y sincero canónigo Sucre, como ejemplo de servidor incondicional de la patria y de los seres oprimidos.

 BLIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


Revista Nacional de Cultura.(1961).  N° 144. Ministerio de Educación. Dirección de Bellas Artes. Caracas. Venezuela 


lunes, 13 de septiembre de 2010

EL AUSTRALOPITECO

HOMBRE O MONO?






Durante incontables millones de años la gigantesca esfera que hoy llamamos Tierra giró en el vacío, su superficie cubierta de aguas y rocas. Edades sin cuenta hubieron de pasar antes de que apareciese la primera célula viva, el primer pez, el ave, el insecto, los mamíferos.

Entre monstruosos cataclismos nacían volcanes y se hundían mares y lagos, se elevaban cadenas montañosas y se abrían paso los ríos, rugían las tempestades y ardía el inmutable sol. El planeta giraba y rondaba al gran astro llameante, y en su superficie tomaba forma un mundo rico en especies animales y vegetales, jugosas frondas verdes y grandes saurios hambrientos, bosques espesos e inmensas llanuras desiertas.


Después vinieron los hielos. Una y otra vez los glaciares avanzaron y retrocedieron, empujando hacia el cinturón ecuatorial la verde línea de vegetación, ligando con inmensas tundras y estepas la esbelta franja arbolada y los interminables páramos de hielo polar. Durante incontables siglos pareció que todo signo de vida moriría bajo los hielos que avanzaban implacablemente. Pero llegó un día en que los glaciares detuvieron su marcha, y nuevos milenios transcurrieron, mientras una vez más se cubría de verdor la zona temporada del globo. Y durante esa primera pausa, ese primer respiro entre la primera y la segunda invasión de los glaciares, apareció sobre la superficie de la Tierra un ser que caminaba erecto, sobre sus extremidades traseras, equilibrando apenas el tosco cuerpo velludo y la gran cabezota de mono: el Australopiteco, primer indicio de una nueva raza que dominaría la Tierra.



Desde entonces ha transcurrido un millón de años. Pero fue esa criatura tan lejana en el tiempo, ese Australopiteco a quien los hombres de ciencia no saben si definir aún como mono o ya como hombre, el que aprendió a matar a sus enemigos, los babuinos, no mediante su fuerza muscular o sus garras, sino empleando un instrumento: una piedra astillada.



 ¿La encontró en algún claro de la selva, o la "construyó" golpeándola con otro objeto para darle la forma requerida? No importa: el Australopiteco fue el primero de todos los seres aparecidos sobre el planeta quien, moviéndose en un universo de cosas desconocidas, vio ese objeto y decidió valerse de él para aumentar la fuerza o el alcance de su brazo. Había inventado la primera arma.



Desde ese remoto instante se inició la cadena que hoy ha permitido al hombre explorar los continentes, los mares y el espacio interplanetario; transformar la distancia y someter el tiempo; crear ciudades y navíos, aviones y armas atómicas, máquinas y herramientas, vehículos y obras de arte. La larga cadena de inventos y descubrimientos, mediante los cuales el ser humano ha plasmado para sí un mundo que se transforma vertiginosamente, se estira desde esa piedra astillada cogida por el hasta las últimas novedades tecnológicas de hoy.




domingo, 12 de septiembre de 2010

PARTIDOS POLÍTICOS DE VENEZUELA.







El hombre es un animal político que no puede nunca estar ausente del pensamiento de sus semejantes en el hacer y deshacer de la democracia. Simpatías, ideas, apreciaciones, diferencias de criterio y de formulas han llevado a los hombres a unirse o separarse.

SIGLO XIX

Godos y Liberales, Derechas e Izquierdas, buscan simultáneamente el poder y defienden la libertad cada uno a su manera. Desde los demócratas y antropófagos partidos de Guayana a raíz de la independencia, que agrupaban por un lado a ciudadanos civilistas y por el otro al militarismo, hasta el vivir apasionante de nuestros días, Venezuela ha marcado en determinadas épocas su personalidad como pueblo democrático.






Algunos historiadores, consideran a la Sociedad Patriótica como un partido político, nace en 1808, allí se reunían de manera clandestina un grupo de personajes encabezados por nuestro Libertador y que dieron la pauta de nuestra independencia.

Pero fue en 1840 cuando se funda el primer partido político a raíz de la separación de la Gran Colombia llamado liberal; Veinte años de silencio lo preceden. El hombre venezolano había preferido luchar cuerpo a cuerpo por su independencia, antes que exponer sus ideas. Sin embargo son: Rodríguez del Toro, Manuel Felipe Tovar, Juan Bautista Mijares, Tomas Lander, Diego Bautista Urbaneja, Antonio Leocadio Guzmán y otros personajes los que comienzan con las batallas de las ideas. Luego para hacerle oposición al Partido Liberal surge el Partido Conservador o Godo, con ello se quiso designar a dos grupos personalistas, que luchaban por el poder. Solo agrego que aun no se conoce el grupo político que no aspire a ello.

Dieciocho años después 1858 surgen los Partidos Constitucional y Federalistas o sea Colorados y amarillos nuevos gobiernos traen nuevas tendencias y nuevas banderas. El primero esta compuesto por burócratas y el segundo por revolucionarios, pero el pueblo intuitivamente los sigue llamando Godos y Liberales. Mentes cerradas a toda idea de progreso o mentes abiertas a toda idea libertadora. Y federalismo significa prensa libre, elección universal, directa y secreta, elección popular de los jueces etc.


Mapa de Venezuela hecho por L. Robelin aproximadamente en 1891

En 1893 se funda el partido Republicano-Federalista, su programa seria el mismo de 1840 en lo que se refiere a lo liberal: “combatir con el lenguaje de la razón a la oligarquía política”.

Cuatro años después surge el Partido Liberal Nacionalista y al frente el popular Mocho Hernández, que inicia la manera de ganarse democráticamente el pueblo en la plaza publica, con el poder convincente de la palabra, haciendo conocer los beneficios de la campaña electoral; será el que cierra con broche de oro el siglo XIX.
SIGLO XX


El Partido Comunista de Venezuela (PCV) es un partido político venezolano de ideología marxista-leninista que nace el 5 de marzo de 1931, siendo el partido contemporáneo más antiguo en Venezuela.

Origen


El Partido Comunista de Venezuela fue fundado el 5 de marzo de 1931 por Juan Bautista Fuenmayor, Pío Tamayo, Rodolfo Quintero y otros revolucionarios, durante la dictadura del general Juan Vicente Gómez. Su nacimiento se produjo en la clandestinidad, tomando como antecedente la fundación del Partido Revolucionario Venezolano que había sido fundado en México en 1927 por un grupo de exiliados venezolanos como Gustavo Machado, Eduardo Machado y Salvador de la Plaza. Desde su fundación el PCV basó su directriz ideológica en el pensamiento marxista-leninista vinculado estrechamente al PCUS hasta que se disolvió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en diciembre del año 1991.

La actividad del partido estuvo limitada desde su fundación, por varias razones, la imposibilidad de oposición al gobierno gomecista, la ilegalidad de las acciones comunistas en Venezuela y la política dirigida desde el PCUS en la URSS que sugería la militancia de comunistas dentro de partidos democráticos. Por todas esas situaciones se hacía imposible el establecimiento del partido, al punto que para 1936 el Partido Comunista como tal no existía, porque además muchos de sus líderes habían sido enviados al exilio o se encontraban presos. Ese mismo año comienzan a retornar los exiliados, muchos de ellos se establecen en Maracaibo para intentar formar los sindicatos obreros petroleros, ese hecho representó una fractura entre los comunistas venezolanos, que si bien no se encontraban agrupados bajo una organización hace que se funden dos partidos comunistas, el Partido Republicano Progresista en Caracas y el Bloque Popular en Maracaibo; el primero concentrado en un medio urbano, de clase media, comerciantes, estudiantes, mientras que los segundos se encontraban en zonas de actividad petrolera y orientados hacia los obreros.

El 28 de octubre de 1936 ambas organizaciones comunistas se fusionan en el Partido Democrático Nacional (PDN), que agrupaba los partidos de la izquierda venezolana y que se autodefinía como una partido antiimperialista, de liberación nacional y democrático. Sin embargo, debido al rechazo que dentro del PDN recibían los comunistas, éstos deciden separarse un año después de fundada la nueva organización.

En 1937 comienzan a agruparse los cuadros comunistas por iniciativa de Juan Bautista Fuenmayor y Kotepa Delgado. Dando como resultado la Primera Conferencia Nacional del PCV realizada en Maracay donde se estableció la Dirección Nacional del partido y se ordenaron ciertas líneas de acción políticas entre las que destaca el abandono de la militancia comunista en partidos democráticos. En octubre de ese año se celebra en Caracas el Primer Pleno del Comité Central donde se fijaron las bases ideológicas del partido, quedando constituido formalmente, iniciando de este modo su primer período de acción en la clandestinidad.

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA


Tras la muerte del presidente Juan Vicente Gómez en 1935 se inicia un proceso conocido en Venezuela como la "transición democrática" con la designación de Eleazar López Contreras como presidente en 1936 y de Isaías Medina Angarita en 1941, que fueron electos mediante un proceso de elección de segundo grado y un sistema político donde no se permitía la disidencia política y las organizaciones comunistas tenían prohibición con rango constitucional.

A partir de 1938 el PCV comienza a apoyar al gobierno de López Contreras por considerar que se estaba trabajando para solucionar las necesidades de los venezolanos, pero a partir de 1940 comienzan las divergencias del PCV con el gobierno por la supuesta debilidad de éste sobre el manejo petrolero frente a Estados Unidos. Ese año el Partido Comunista decide darle su apoyo a la candidatura presidencial de Rómulo Gallegos del partido del cual se había separado poco tiempo atrás, el PDN. Pero en esas elecciones es elegido presidente de la República el general Medina Angarita, que el PCV había tachado de fascista, aunque poco después de instalado el nuevo gobierno lo apoyarían. Para esa fecha todavía estaban prohibidas las actividades comunistas en Venezuela y el gobierno de Medina comenzó la legalización de partidos, en 1943 la Unión Popular Venezolana (UPV) serviría como la fachada legal del Partido Comunista durante ese gobierno y participarían luego en la coalición del partido de gobierno Partido Democrático Venezolano (PDV) en las elecciones municipales del año siguiente.

Los comunistas comenzaron a crecer dentro de los sindicatos venezolanos a tal medida que para 1944 controlaban 109 de los 150 formalmente constituidos, su principal rival era AD, los cuales hacen que a través del Congreso de la República se desarticulase UPV por estar prohibidas constitucionalmente las actividades comunistas y de manera indirecta obtener el control de los sindicatos. El 9 de octubre de 1945 cuando es reformada la constitución venezolana, eliminando la prohibición de la ideología comunista, se adopta nuevamente y de manera formal el nombre de Partido Comunista de Venezuela, siendo dirigido por Juan Bautista Fuenmayor. El PCV pasaría a controlar nuevamente parte de los sindicatos que había perdido un año antes tras la iniciativa de AD.

TRIENIO ADECO


El 18 de octubre de 1945 el gobierno de Medina Angarita es derrocado en un Golpe de Estado donde participan parte de las Fuerzas Armadas de Venezuela con el respaldo político del partido Acción Democrática, desde entonces se ha conocido esta etapa como el Trienio adeco, porque los presidentes que gobernaron hasta 1948 fueron Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos, ambos de Acción Democrática (AD). Esos tres años se caracterizaron políticamente por la hegemonía del partido gobernante sobre los otros tres partidos opositores.

El PCV durante esos años participó primero en la Asamblea Constituyente de 1946, al resultar electos dos constituyentistas, Gustavo Machado y Juan Bautista Fuenmayor, el primero por el antiguo Distrito Federal y el segundo por el Estado Zulia. La fracción parlamentaria del partido junto con AD, Copei y Unión Republicana Democrática (URD) firmaron la nueva constitución. Luego en las elecciones presidenciales de 1947 el partido decidió participar con candidato propio, pero en ambos comicios la votación para el partido fue muy baja rondando el 3%. En el campo político luchó principalmente con el oficialista Acción Democrática por el control de los sindicatos obreros.

PEREZJIMENISMO


En 1948 un nuevo Golpe de Estado en Venezuela despoja del poder a un presidente, ésta insurrección estaba compuesta por el mismo grupo de militares que habían participado en el golpe de 1945, sólo que en esta oportunidad decidieron no buscar el apoyo de partido político alguno, pese a ello todos los partidos aceptaron el nuevo régimen en un principio con cierta cautela, con excepción de AD y el PCV que se opusieron desde el principio, los primeros por haber sido depuestos e ilegalizados y los segundos porque sabían que los militares golpistas pertenecían a una corriente anticomunista. Para los comunistas se ponía fin a la hegemonía partidista y el sectarismo de Acción Democrática en la vida política general y el control de los sindicatos, pero si bien no se había ilegalizado tampoco se le permitían actividades a ninguna organización política.

En mayo de 1950 el PCV organiza una huelga petrolera que tendría una duración de 48 horas, pero ésta acabó extendiéndose, haciendo que el gobierno decretara la ilegalización del PCV y su órgano de publicación Tribuna Popular, así se da inicio a una escalada de persecución, encarcelamiento y asesinatos de varios de los dirigentes del PCV y AD principalmente. Si bien para 1952 el PCV se encontraba ilegalizado, éstos llamaron a apoyar al partido URD en las elecciones de la Asamblea Constituyente, esos comicios fueron acusados de fraudulentos luego que Pérez Jiménez ordenara la suspensión del conteo de votos que le daban la victoria parcial a URD. En 1957 el PCV se une a un grupo denominado Junta Patriótica que planificaba un Golpe de Estado contra Pérez Jiménez y que estaba integrada por AD, Copei y URD.

LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA


El 23 de enero de 1958 es derrocado Pérez Jiménez, restaurando el sistema democrático representativo de Venezuela que se había perdido en 1948, así se inicia el período conocido como etapa democrática venezolana, puntofijismo que culmina en febrero de 1999 con el ascenso de Hugo Chávez a la presidencia de la República.

Poco después de instalado el régimen democrático se convoca a elecciones generales para elegir presidente y parlamentarios (Senadores y Diputados) y antes de llevarse a cabo esas elecciones se firma el 31 de octubre de 1958 un documento conocido como el Pacto de Punto Fijo entre AD, Copei y URD, según el cual estos partidos se comprometerían a respetar los resultados electorales y a crear un Gobierno de Unidad donde se estableciera un programa mínimo común para ello. El PCV fue excluido de dicho acuerdo por la resistencia de Rómulo Betancourt por su línea anticomunista y el rechazo de Copei y la Iglesia Católica por la misma causa. Para esa elección de diciembre el Partido Comunista decidió apoyar al candidato de URD Wolfgang Larrazábal el cual alcanzó cerca del 35% de los votos, en esa elección resultó electo Rómulo Betancourt de AD, el cual tendrá que enfrentar dos posiciones que se enfrentan al nuevo gobierno, la derecha militar que planifica el derrocamiento de su gobierno y la extrema izquierda que pretende iniciar la lucha armada siguiendo los pasos de la Revolución Cubana.

LA LUCHA ARMADA


En marzo de 1961 el III Congreso del Partido Comunista de Venezuela decide aprobar la lucha armada como medio para acceder al poder, aunque de igual forma el PCV estuvo activo. El 4 de mayo de 1962 un grupo de oficiales del ejército venezolano y algunos dirigentes del PCV y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se alzan en armas contra el gobierno de Betancourt, la Insurrección de Carúpano mejor conocida como "El Carupanazo" no contó con el respaldo popular y logró ser controlada en menos de 24 horas, deteniendo a los conspiradores y a un diputado del PCV, Eloy Torres. Con esta acción se da inicio a la lucha armada en Venezuela, por lo que el presidente Betancourt expidió el decreto número 752, en el que suspendía el funcionamiento del PCV y del MIR en todo el territorio nacional y detenía a sus principales dirigentes.

Las acciones armadas continuaron y un mes después en Puerto Cabello ocurre otra acción militar cuando el batallón de la Infantería de Marina se alza nuevamente contra el gobierno, entre los dirigentes del PCV que participaron en el hecho destacaba Teodoro Petkoff, en esa intentona murieron unas 400 personas. Después de estos fracasos militares el PCV y el MIR decidieron trabajar de manera separada bajo la fórmula de guerrillas urbanas en un principio y que luego luego se trasladaron al campo, por el poco margen de acción que se les permitió. Con el cambio de gobierno en 1964 tras la elección de Raúl Leoni la situación se mantiene similar, comienzan a ser encarcelados los líderes comunistas y otros son enviados al exilio, pero en 1965 el peso del PCV dentro de las acciones guerrilleras comienzan a perder fuerza por la participación de otros actores, entre ellos el MIR y Bandera Roja a los que luego se le sumaría el Partido de la Revolución Venezolana, proveniente de una escisión del PCV en 1966.

En febrero de 1967 los dirigentes del PCV Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez y Guillermo García Ponce se fugan del cuartel de Cuartel de San Carlos y poco después en abril de ese año el VIII pleno del Partido Comunista decide abandonar la lucha armada para presentarse en las elecciones generales de 1968. Para esas elecciones se le permitió participar al Partido Comunista bajo el nombre de Unión para Avanzar (UPA) quienes decidieron no presentar candidato presidencial, pero sí para el Congreso Nacional en donde consiguen representación.

A raíz de la amnistía general que decreto el gobierno de Rafael Caldera fue nuevamente legalizado en 1969 el PCV, aunque su apoyo en las urnas se vio muy mermado al quedar constituido, de facto, un régimen bipartidista entre los dos grandes partidos del momento, AD y Copei. En este tiempo se adopta el símbolo del Gallo Rojo.

EL CHIRIPERO


En 1993 la situación política y comercial de Venezuela cambió radicalmente y los partidos hegemónicos perdieron intenciones de votos. En la confrontación electoral de aquel año, el PCV decidió apoyar a Rafael Caldera, proveniente de la derecha tradicional pero que encabezó un movimiento izquierdista constituido por diversas organizaciones de dicho espectro político. Caldera, candidato presidencial de esa coalición, ganó aquellos comicios. A los pocos meses de instalado este nuevo gobierno, el PCV anunció su ruptura con el Presidente Caldera por diferencias irreconciliables con la orientación económica y la dirección política general de éste.

En 1998 la mayoría de los partidos que componían la coalición que apoyó a Caldera en 1993, el PCV entre ellos, apoyan a Hugo Chávez en su apuesta por la presidencia formando la plataforma electoral Polo Patriótico. Los resultados fueron favorables a Chávez, que obtuvo una arrolladora mayoría.

PRESIDENCIA DE HUGO CHÁVEZ


Desde 1998 brinda apoyo a Hugo Chávez, en las Elecciones Presidenciales de diciembre de 2006 obtuvo 340.499 votos lo que representa un 2,95% de los sufragios emitidos y colocan al PCV como el cuarto partido oficialista más votado. Desde 1999 el Partido Comunista de Venezuela ha venido apoyando a Chávez y al programa construir un socialismo del siglo XXI. En las Elecciones Presidenciales de diciembre de 2006 obtuvo 340.499 votos para su Candidato Hugo Chávez, lo que lo convierte el cuarto partido oficialista más votado.

Entre el 3 y 4 de marzo del 2007 se realizó un el XIII Congreso Extraordinario, para decidir el destino del PCV y sobre la propuesta de Hugo Chávez para la creación de un partido que integre a todas las fuerzas progresistas venezolanas, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Después de dos meses de debates internos el XIII Congreso Extraordinario muestra su "total respaldo a propuestas del Presidente Chávez"

En la resolución política que emanó del XIII congreso dice en su punto cuatro:

Así como para alcanzar la victoria en la lucha antiimperialista se requiere de la más amplia unidad de las fuerzas políticas y sociales a nivel nacional, continental y mundial, el avance hacia el socialismo demanda simultáneamente la construcción de un partido revolucionario que agrupe a las y los cuadros que expresen las posiciones más consecuentes de las clases y capas sociales históricamente comprometidas con la revolución y el socialismo; que se constituya en la vanguardia ideológica, política y orgánica que dirija organizada, colectiva y cohesionadamente el esfuerzo creador de las masas para destruir el Estado capitalista y asuma las tareas de construcción del Poder Popular; que propugne valores, principios y conductas dirigidas a superar la hegemonía cultural burguesa aún dominante. Esta organización política debe expresar en su teoría y en su práctica social las tradiciones históricas y de lucha de nuestro pueblo de profunda raíz bolivariana, así como el marxismo-leninismo aplicado a las condiciones concretas de nuestra patria.


Aun así el resultado fue que no se fusionarían en el PSUV, pero reconocieron que es necesario crear un movimiento que agrupe los partidos de la Revolución Bolivariana.
En noviembre de 2007 se presenta como uno de los partidos para promover la opción del Sí para aprobar el Proyecto de Reforma Constitucional porpuesta por Hugo Chávez y la Asamblea Nacional. En las últimas elecciones parlamentarias, realizadas en septiembre de 2010, el Partido Comunista obtuvo 162.919 votos, lo que representa el 1.44% de los votos válidos y lo convierte en el décimo partido venezolano más votado, y a la vez lo convierte en el segundo partido de la coalición chavista, al acaparar el 2.99% de los votos de la misma.

ESCISIONES


Desde su fundación y hasta finales del siglo XX el PCV ha sufrido diversas escisiones de las cuales han surgido diferentes partidos políticos relevantes, algunos izquierdistas, como Movimiento al Socialismo (MAS), y otros situados en un estadio del espectro ideológico más centrista, como Acción Democrática (AD) algunos de cuyos dirigentes estaban junto al PCV en el PDN.